miércoles, 6 de julio de 2005

Mis trabajos: Estación Circo



La historia

Este es el examen del primer semestre en el primer año de la carrera. Recuerdo haber ido a este circo donde también tocaban bandas “under” del puerto como "pequeñas partículas" (una mezcla de punk ska y mucho saxo al estilo jazz, sin vocalista en ese entonces por lo que recuerdo). La cuestión es que llegué tarde ese día y sólo pude escuchar un par de bandas y quedarme a la fiesta final donde me encontré, a una excompañera ahora, la Paloma que bailaba al ritmo del ska entre choripanes y vino navegado. Así es que nunca vi a este circo funcionando, pero muchos amigos y mi polola me contaron como era la cosa y lo rescatable del lugar, así que partiendo de mis prejuicios e ideas generadas a partir de estas narraciones propuse este documental a quién a estas alturas ya se había convertido en mi socio Don Diego Casanova con quien siempre me ha gustado trabajar por su madurez, sentido social y su amplio grado de conocimiento que va más allá de sus grandes capacidades fotográficas. A Diego le gustó la idea fuimos a ver el lugar pensando en ver unos cuantos temas más, pero al final nos decidimos por este sin seguir en esta búsqueda.

Diego tomó unas fotos que motivaban a cualquiera. El lugar tenía, y hasta el día de hoy lo pensamos, mucho potencial cinematográfico, siempre recordamos cuando buscamos un tema para un trabajo "si hiciéramos estación circo de nuevo", pero ya no existe estación circo, la compañía "circo en picada" fue sacada del lugar cuando comenzaron los trabajos de remodelación del borde costero.

Circo en Picada y los Hermanos Flamini

Circo en Picada tomó el lugar tengo entendido que por las buenas, pero les advirtieron que en cualquier momento los iban a sacar. Tenían la carpa allí y de vez en cuando organizaban eventos.

La verdad es que estos tipos no iban mucho al circo, de hecho solo uno de la compañía vivía ahí, pero estaban otros tres chicos argentinos que se hacían llamar “los hermanos flamini” que eran amigos de circo en picada. Los Flamini dominaban un estilo clown callejero, no tenían mucho que ver con los de circo en picada.

Redactamos un guión el cual se vio bastante potenciado con la buena idea de Diego de disfrazar el relato y buscar una forma narrativa para describir el lugar.

Nosotros junto a Natalia, la tercera integrante, hicimos finalmente este corto documental. Sinceramente me entretuve mucho haciendo este corto-examen de primer semestre en la carrera y me siento orgulloso de él, como de la mayoría de mis trabajos.

Este guión era así (copia textual):
intro:
-mar, valparaíso.
-retrocedemos y vemos ventana y el galpón mientras la imagen pasa imperceptiblemente a blanco y negro.
-recorremos los galpones mientras vemos detalles de este.
-escuchamos la música de cajita y mientras buscamos vemos rodar un pelotita de malabarismo.
-nos acercamos a esta, la música va subiendo de volumen hasta detenerse violentamente cuando nos introducimos en esta y todo queda negro.
+sueño+ (ralentizado y sobresaturado)
-desde negro un cenital se prende lentamente y vemos a una acróbata parada inmóvil al lado de una tela roja que cae de cielo, de pronto junto con un sorpresivo movimiento de esta se inicia una bella música circense (acordeón de los hermanos) y esta se sube a la tela.
-planos de ella.
-planos del músico.
-planos de los otros artistas intercalados.
-planos de un malabarista con clavas hasta que una clava se le cae.
-vemos la clava caer y todo retorna a la normalidad.

desarrollo:
-nos vamos con unos pies que pasan tras la clava.
-“seguimiento” a un artista mientras la música se comienza a escuchar mas baja y queda a la distancia todo el rato sonando.
-planos de actividades de este.
-vemos a otro artista pasar.
-mas planos de actividades.
-planos de objetos de circo dejados por todos lados.
-planos actividades cotidianas.
-nos metemos por una ventana a un camerino, vemos a la acróbata sentada frente al espejo, seguimos de largo y atravesamos la muralla, llegamos a una pieza, atravesamos esta y seguimos el recorrido por dentro de el tren abandonado.
-intercalamos el recorrido con detalles del galpón y con tomas exteriores del tren.
-salimos del tren y la cámara desde el fondo del galpón hacia la izquierda hace un travelling, pasamos por los dos trenes y al final vemos al fondo la carpa inserta en la maestranza. +clímax+
-intercalamos la panorámica del lugar con planos “detalles” de todo; del lugar y del circo.
-volvemos a la panorámica y en un rápido y fluido movimiento volamos hacia la carpa mientras la música circense se vuelve a escuchar a su nivel original y quedamos momentáneamente en negro.

final:
-en una continuación del movimiento anterior y desde el negro, la acróbata con su mano nos descubre el negro y a la vez que esto ocurre seguimos su gesto y ingresamos a la carpa.
-vemos planos de los artistas ensayando y ahora vemos junto a ellos toda la realidad que los rodea.
-la música deja de sonar y uno de ellos sale del galpón.
-vemos el mismo plano de la pelota de malabarista abandonada el otro galpón esta vez en colores, de pronto una mano entra a cuadro y la recoge.
-plano general desde afuera de la maestranza y vemos a unos de los artistas caminar hacia los portones con la pelota en la mano.
-el artista entra por las puertas semiabiertas y cierra de un golpe estas.
-con el retumbar de estas la cámara en jump cuts se aleja hasta terminar en una gran panorámica, en esta volvemos a escuchar suavemente la música de cajita musical y la imagen se va a negro mientras aun se escucha la música.

Fin

Agregar que el nombre del corto se le ocurrió a Alen Inostroza que iba de paso por la sala de montaje (en ese entonces en Las Heras) cuando ya teniamos el trabajo terminado y estabamos pensando en un nombre.

Juan:"Alen, ¿cómo le podemos poner al corto?, se trata de una maestranza de trenes que ahora esá ocupada con un circo de jóvenes".

Alen: ..."Estación Circo".